sábado, 23 de julio de 2011

guppys de velo

Descripcion general:  Pertenecientes a la familia Poecilidae, quizás sean estos los "vivíparos" más conocidos por los aficionados, y una de las especies que más pasiones despiertan. Pese a su facilidad de cría, que podría haberle relegado al puesto de pez para principiantes, miles de aficionados en todo el mundo se dedican a reproducir este pez y a obtener nuevas variedades. Es una de las pocas especies en las que cualquiera con un mínimo de instalaciones, algunos conocimientos y dedicación puede obtener resultados espectaculares con la cría selectiva.



TAMAÑO: Un macho es de menor tamaño que la hembra ya que estos miden 3 centimetros mientras que la hembra alcanza los 5.5 centimetros.
Forma de reproduccion:  :Los guppys, al igual que los otros poecílidos, son ovovivíparos, esto quiere decir que la incubación de los huevos se lleva a cabo en el interior de la hembra, pero sin que lleguen a formarse estructuras de tipo placentario que permitan pasar alimento de la madre a los embriones. La "gestación" de una hembra de guppy durará de cuatro a seis semanas según sea la temperatura del agua. Cuanto mayor sea la temperatura del agua más corta será. Una hembra adulta de guppy puede llegar a parir hasta 250 alevines por camada, pero lo normal es que la cifra se sitúe como media entre 70 y 80.
En los guppys de velo para poder identificar cuando una hembra esta preñada se le nota un punto negro en el estomago. las hembras pueden volver a quedar preñadas aun de gestaciones anteriores ya q ellas guardan espermas de inceminaciones pasadas.

Cromosomas de los guppys: El guppy al igual que el ser humano posee 23 pares de cromosomas de los cuales 22 son de los llamados "autosomas" y un par de cromosomas sexuales.
Los cromosomas sexuales pueden ser de dos tipos que llamaremos X e Y. Estos cromosomas son muy importantes para nosotros, ya que no solamente son los responsables de definir el sexo de cada individuo, sino que a veces asociados a ellos hay genes que determinan ciertas características asociadas normalmente a caracteres sexuales secundarios muy interesantes para nosotros (color, tamaño y forma de aletas, etc.)

Origen: Originaria de Centroamérica, su interés en acuariofília ha provocado su introducción y naturalización en aguas de Norteamérica, Suramérica y Europa incluyendo la peninsula iberica donde desde 1997 se considera una especie invasora.


Origenes de la herencia

Hace mucho tiempo nació en Austria un niño, el niño comenzó a crecer y se dio cuenta de que cada vez que crecía se iba pareciendo más a su papa y él se preguntaba q porque se parecía al papa, pasaron los años hasta que el niño dejo de ser un niño y se convirtió en un adulto, todos en el pueblo decían que él era idéntico al papa. El joven inquieto porque no sabía porque se parecía al papa decidió comenzar a investigar, el camino que tomo joven para saber porque se parecía a su padre lo iba a llevar a ser padre de la genética aunque él no la iba a saber dentro de mucho tiempo.

El joven comenzó investigando con algunos guisantes y se comenzó a dar cuenta que si mesclaba dos guisantes de la misma especie salía un guisante igual a los del comienzo, mientras que si mezclaba un guisante (A) y lo mesclaba con un guisante (B) , el guisante era totalmente distinto a los guisantes que había unido. El joven preocupado dijo “entonces yo soy del primer experimento ya que yo me parezco totalmente a mi padre, entonces quienes serán del experimento dos y porque sucederá esto será magia o ciencia. Me tocara concentrarme más tiempo hasta encontrar la razón de porque suceden estos cambios.

Después de mucho tiempo y de intentar con diferentes tipos de plantas se dio cuenta de que en todas pasaba lo mismo al el pensar que esto se trataba de solo ciencia quedo contento porque ya sabía la razón por las cuales se parecía a su padre lo que él no sabía es que al haber hecho esos experimentos fuel el pionero de la genética y gracias a él conocemos las leyes de la herencia de Mendel y sabemos porque nos parecemos a alguno familiares

vitacora:

Semana del 18 al 22:
Se elabora la cruza con los guppys, se escoge al macho mas colorido y a la hembra mas colorida y se ponen en una parida nota: la embra no se encontraba fecundada.
Semana del 25 al 29:
La hembra ya se encuentra fecundada por el macho fecundado.
Semana del 1 al 5 de agosto:
El macho que estaba en la paridera se murio, se desconoce la causa de su muerte, es retirado del acuario.
Semana del 8 al 13:
Nacen las crias de la hembra en la paridera, con aproximadamente 30, a la semana todas tienen un color muy rojizo parecido al del pádre